Un paseo por los rincones de Istán.

Istán tiene infinidad de rincones, sus propias calles están llenos de ellos. En la periferia también los tenéis y en su termino municipal tb encontraras bonitos sitios a los que ir y disfrutar de su encanto.

El Chorro

Esta fuente y lavadero, la más emblemática del pueblo, se encuentra en el principio de Calle Chorro.

https://maps.app.goo.gl/zebZdBvN3Tw9yp7s6

Mirador tajo banderas.

https://maps.app.goo.gl/X3eo2VX1CswqYyVB8

Mirador del pino

https://maps.app.goo.gl/SzMW1xD3VsM4MHFv6

Mirador fuente del León

https://maps.google.com/?cid=10736358666060457090&entry=gps

El Banco Gigante y el Columpio

https://maps.app.goo.gl/Nd8Hcz9aWRtw7X3s5

Torre de Escalante

Situada en el corazón del núcleo urbano y en su parte más alta, justo en la C/ San Miguel.

Su origen pudo ser una de las atalayas que constituyeron la defensa de Marbella por el norte y al mismo tiempo se utilizó como torre de alquería con doble misión: defensiva y de refugio para los vecinos. Dos son los acontecimientos puntuales acaecidos en la Torre de Escalante en los que participaron cristianos y los moriscos, los dos grupos que convivían en el antiguo reino de Granada durante el siglo XVI:

El primero debe adscribirse al intento de fuga protagonizado por sus vecinos en mayo de 1506. Tras la derrota de Río Verde, se les expropiaron sus bienes y donados por merced Real al tesorero Francisco de Vargas. Dentro de estos muros tuvo lugar el acto de posesión según el ritual establecido en las Siete Partidas, y que realizó un representante de Vargas, designado expresamente para ello.

El otro hecho tiene lugar el día 1 de enero de 1569 durante el inicio de la rebelión morisca. El beneficiado Escalante, por no tener casa propia vivía en la torre por estar hecha a manera de fortaleza. Cuando éste partió a Marbella a comunicar la noticia del alzamiento, los rebeldes intentaron tomar el edificio, robaron, trigo, aceite y otras cosas que había en la primera bóveda e intentaron apresar a la sobrina del clérigo, Juana de Escalante y a su criada, aunque ésta consiguió subir al primer piso y se defendió de los asaltantes hasta la llegada de las tropas de Marbella.

No se sabe con certeza la fecha de su construcción, pero debe adscribirse a la época nazarí con reestructuraciones cristianas del siglo XVI. Su construcción es cúbica, con arco, bóveda, e hiladas de piedras regulares. La sala es rectangular con dos pechinas en el ala este, las cuales arrancan desde una altura media y se abren en abanico en su parte superior de donde parten los arcos que formarían la bóveda.

Actualmente sólo queda constancia del recinto abovedado, un arco de medio punto y el patio, que estuvo destinado al paso de caballerías hacia el Corral del concejo, ahora inexistente. Por considerarse uno de los vestigios más importantes del pasado fue declarado Bien de Interés Cultural según la “Ley del Patrimonio Histórico español de 16/85”.

El Azufaifo

Arbol con mas de 500 años.

https://maps.app.goo.gl/BDmyHf9VMy2GugjZ6

El Coto

Paseo donde se pueden ver las acequias moriscas rehabilitadas y disfrutar de un paseo en contacto con la naturaleza y con animales diversos. Indico inicio se la senda.

https://maps.app.goo.gl/rzvA9aBvp86qVHkZ8

El Nacimiento

https://maps.app.goo.gl/io2hpm8v3ABzFiCn9

El manantial del Río Molinos brota de Sierra Blanca y discurre jovial entre las rocas cubiertas de vegetación, predominando las coloridas adelfas.

El Canalón

https://maps.app.goo.gl/Eqta5XBdxPiPvoJ16

Cómo llegar

Partimos desde la zona alta de Istán pasando junto a las instalaciones deportivas municipales y enfilamos la pista que atraviesa el nacimiento de Río Molinos. Recorridos casi 4 km tomaremos a la izquierda un carril de hormigón en pendiente que después de 2 km alcanza las vegas del Colmenar, junto a Río Verde. Aquí existen dos explanadas para aparcar, a la derecha encontramos un carril con hormigon y una fuerte pendiente, al fondo hay una puertas puede pasar andando, es un carril privado para los vehículos. hay que ir caminando por el carril , hay un cruce en el cual iremos a la izquierda y tras solventar otros 2,5 km llegamos al vado de Balatín (aún perdura un puente colgante en muy mal estado de conservación) y al charco, situado unos metros aguas arriba.

Datos de interés

El charco del Canalón se ubica constreñido entre paredes calizas y adopta su nombre de la caída de agua de una acequia situada unos metros por encima. La feraz vegetación de las laderas, cubiertas de alcornoques (Quercus suber), pinos, enebros, brezales y jaras componen junto al espectacular gollizo, un cuadro de fotografía. La poza principal es alargada, estrecha y profunda, con una tonalidad verde que imana. Aguas abajo se recrece una pocita muy indicada para los más pequeños.

A tener en cuenta

Río Verde es conocido por ese nombre por la gran cantidad de verdín que cubre sus rocas, circunstancia desfavorable para caminar, ya que resbala bastante. La poza es de gran profundidad e inapropiada para aquellos que no sepan nadar bien, ya que no existen muchos agarraderos en las orillas. Ojo al situarse bajo la cascada artificial; el agua pega con fuerza y puede hacer daño. Para asentarse podremos usar las rocas repartidas por la orilla derecha o junto a la poza más pequeña. En verano es un lugar frecuentado por naturales y turistas.

El Castaño Santo

https://maps.app.goo.gl/BeBWUKKZcc22VtDA6

Se trata de un enorme y antiquísimo ejemplar de castaño que se encuentra ubicado en la zona llamada del Hoyo del Bote, en la Sierra Real de Istán, en un bello paraje que enlaza aún más su valía. Es probablemente el árbol más antiguo de toda la Sierra de las Nieves ya que su edad está cifrada en torno a los ochocientos y los mil años de antigüedad.

El Castaño Santo tiene unos trece metros y medio de perímetro y está actualmente propuesto para ser declarado Monumento Natural.

Cuenta la leyenda que en los montes en que se halla este árbol centenario proliferaron grandes hazañas a lo largo de la Historia. Entre ellas podemos destacar la rebelión de Sierra Bermeja en los albores del siglo XVI, cuyo testigo más representativo fue el denominado Castaño Santo, bajo cuyas ramas el rey Fernando el Católico celebró una misa de acción de gracias, allá por 1501

¿Cómo llegar al Castaño Santo? Para llegar al Castaño Santo podemos tomar la ruta Bici Istán-Castaño Santo desde Istán, o tomar la ruta que parte desde San Pedro Alcántara rodeando el Club de Golf La Quinta.

Siguiendo con esta última, tomaremos la carretera que va de San Pedro a Ronda hasta hallar al Club de Golf La Quinta. Rodeamos todo el Club de Golf hasta llegar a un puente donde cruza el río, pero no debemos pasar el puente sino que debemos tomar en ese punto el carril de la izquierda.

Desde este lugar hasta el Castaño Santo hay unos 13 km. de distancia. Por lo abrupto del terreno es aconsejable hacer la ruta en 4×4.